g.gonzález_concepciones_afines.
CONCEPCIONES AFINES A ESTE MODELO.
La concepción de los saberes a partir de las conciliaciones de los nuevos conocimientos con los previos, en sus estructuras cognitivas, construimos, reforzamos, trasformamos nuestras percepciones del contexto donde se desarrollan.
Después de la lectura del texto de Pere Marqués y del abanico de procesos de aprendizaje que considera, han influido en la construcción del conocimiento en los últimos tiempos a partir del conductismo movimiento psicológico de Skinner hasta el de Vigotski con su movimiento del constructivismo social.
De acuerdo con el enfoque de la RIEMS ( El enfoque por competencias ) considero que son congruentes algunos procesos : como eje rector o central el constructivismo de J. Piaget , apoyado con el aprendizaje significativo de D. Ausubel y J. Novak y el constructivismo social de Vigotski. Si analizamos una escuela con otra han reforzado sus teorías haciéndolas más fuertes en sus postulados y demostrando que se obtiene un mejor aprendizaje.
A partir de J. Bruner que propone el aprendizaje nace de las acciones que los alumnos realizan desde su realidad práctica, tomando lo relevante haciendo una revisión de los conocimientos adquiridos .
D. Ausubel y Novak propone que los conocimientos adquiridos deben relacionarse con lo aprendido desde la niñez hasta lo más reciente, programado por el profesor estructurando contenidos y actividades que sean significativas y motivadoras que se conviertan en aprendizajes útiles e interesantes adecuados al desarrollo del educando .
J. Piaget retoma los postulados de Bruner , Ausubel, agregándole que el desarrollo del niño tiene que ver con el desarrollo de su inteligencia y la adaptación al medio . El aprendiz debe interactuar constantemente para generar un aprendizaje dependiendo de su capacidad y el desarrollo del medio, comprendiendo mejor, haciendo tareas que atraigan su interés para formar nuevos esquemas de conocimientos , conocimientos que transformen lo que ya sabían en algo significativo, aplicando la experimentación y la solución de problemas destacando que los errores sirven para repetir y modificar los mismos y convertirse en la base de un nuevo conocimiento .Esta teoría es actualizada por Vigotski al reforzarla con la propuesta de que todo conocimiento se da en un lugar y en un contexto y que todos aprendemos de otros con los cuales interactuamos negociando los significados, valores, las ideas de acuerdo con los esquemas, saberes y experiencias personales adquiridas desde la infancia con respecto a su medio, donde obtienen diferentes interpretaciones personales de los mismos materiales de acuerdo con sus antecedentes culturales.
lunes, 7 de junio de 2010
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarHola profesor Gil:
ResponderEliminarYo tambien consideré la psicologá cognitivista y el aprendizaje por descubrimiento. Considero que es imposible tomar solo una corriente del proceso de aprendizaje al ver detalladamente y analizar cada una de las competencias, es una combinación de varias muy bien elaboradas.
Saludos
Emily.
Después de haber observado las diferentes concepciones acerca del aprendizaje: ¿cómo podemos mejorar y generar oportunidades de aprendizaje?
ResponderEliminar