Bienvenidos :

A este que es mi primer blog , con todos los altibajos propios de un aprendizaje primerizo , pero con todos los deseos de aprender cada día algo nuevo y distinto, que nos deje un agradable sabor de boca y la abertura para compartir experiencias , conocimientos y algo más de todos los días .

Agradezco de antemano tus aportaciones y comentarios .

g. gonzález .

martes, 15 de junio de 2010

NUEVO COMENTARIO.

g.gonzález_ comentario
NUEVO COMENTARIO…
El reto que enfrentamos todos los días en la enseñanza va más allá de nuestra óptica del día anterior, la planeación, los recursos y los métodos que se hacen al inicio del curso, sufren cambios sorprendentes al finalizar los mismos; adecuaciones que son necesarias si se trata de personas responsables interesadas en la modernización de la enseñanza . Los alumnos que tienen la oportunidad de contar con la tecnología en su casa, manejan nuevas ideas, opiniones, conceptos, procesos que aprendieron a través de internet o de las TIC’S impactando a tal grado que de no actualizarnos los profesores, nosotros seremos los alumnos.
El curso ha servido (en lo particular), para aprender y reafirmar algunos contenidos, métodos, estrategias o recursos que se habían olvidado, su rescate nos permite reforzar nuestras debilidades a favor de una enseñanza que convierta el aprendizaje en una actividad dinámica y atractiva que sufra una metamorfosis actitudinal en los jóvenes, aceptando los retos que les impongan los avances innovadores que les toque vivir socialmente.
La investigación permite ampliar el campo visual del concepto a su máxima dimensión, al encontrar las diferentes posibilidades de nuevos planteamientos y repercusiones sobre los distintos tópicos que se aplican en cada acción específica.
Cabe señalar que la plantilla que nos toco llenar en esta semana nos permitió ampliar y buscar otras fuentes informativas que crearon contactos interactivos que posibilitaron la configuración de un entorno servil a los estudiantes y los profesores, el uso de estas herramientas educativas abren un nuevo camino para acercarse a modelos reales compaginados con sus intereses personales o sociales .
Gilberto González Xochihuat .

lunes, 7 de junio de 2010

Respuesta a la pregunta .

g.gonzález_aprendiz…
RESPUESTA A LA PREGUNTA:
¿ El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con solo unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

Va a depender de que tipo de aprendizaje se quiere medir, por lo trivial, dependiendo del sitio donde se encuentre la persona, su capacidad, contexto sobre el cual se formule la interrogante. Los conocimientos no son triviales: pueden ser del orden de la deducción, observación de la naturaleza, producto de la experimentación, de la observación del medio en el que se enseña, de ahí que el aprendizaje puede ser común o especializado, cuando este responda a las intenciones con que fue planteado el contenido en cuestión, mediante procesos reales que están encaminados a lograr o desarrollar unas competencias determinadas.
Por lo tanto el conocimiento del individuo esta cimentado en todo un proceso complicado, donde el aprendiz puso en juego todas sus habilidades, conocimientos, destrezas, valores, actitudes a favor de ese aprendizaje, y para comprobar de lo que es capaz se somete a una evaluación, donde se pueda medir el qué, el comó, el para qué, demostrando sus competencias en el manejo de los conocimientos significativos en cualquier materia.
Gilberto González Xochihuat .

Concepciones del aprendizaje

g.gonzález_concepciones_afines.
CONCEPCIONES AFINES A ESTE MODELO.
La concepción de los saberes a partir de las conciliaciones de los nuevos conocimientos con los previos, en sus estructuras cognitivas, construimos, reforzamos, trasformamos nuestras percepciones del contexto donde se desarrollan.
Después de la lectura del texto de Pere Marqués y del abanico de procesos de aprendizaje que considera, han influido en la construcción del conocimiento en los últimos tiempos a partir del conductismo movimiento psicológico de Skinner hasta el de Vigotski con su movimiento del constructivismo social.
De acuerdo con el enfoque de la RIEMS ( El enfoque por competencias ) considero que son congruentes algunos procesos : como eje rector o central el constructivismo de J. Piaget , apoyado con el aprendizaje significativo de D. Ausubel y J. Novak y el constructivismo social de Vigotski. Si analizamos una escuela con otra han reforzado sus teorías haciéndolas más fuertes en sus postulados y demostrando que se obtiene un mejor aprendizaje.
A partir de J. Bruner que propone el aprendizaje nace de las acciones que los alumnos realizan desde su realidad práctica, tomando lo relevante haciendo una revisión de los conocimientos adquiridos .
D. Ausubel y Novak propone que los conocimientos adquiridos deben relacionarse con lo aprendido desde la niñez hasta lo más reciente, programado por el profesor estructurando contenidos y actividades que sean significativas y motivadoras que se conviertan en aprendizajes útiles e interesantes adecuados al desarrollo del educando .
J. Piaget retoma los postulados de Bruner , Ausubel, agregándole que el desarrollo del niño tiene que ver con el desarrollo de su inteligencia y la adaptación al medio . El aprendiz debe interactuar constantemente para generar un aprendizaje dependiendo de su capacidad y el desarrollo del medio, comprendiendo mejor, haciendo tareas que atraigan su interés para formar nuevos esquemas de conocimientos , conocimientos que transformen lo que ya sabían en algo significativo, aplicando la experimentación y la solución de problemas destacando que los errores sirven para repetir y modificar los mismos y convertirse en la base de un nuevo conocimiento .Esta teoría es actualizada por Vigotski al reforzarla con la propuesta de que todo conocimiento se da en un lugar y en un contexto y que todos aprendemos de otros con los cuales interactuamos negociando los significados, valores, las ideas de acuerdo con los esquemas, saberes y experiencias personales adquiridas desde la infancia con respecto a su medio, donde obtienen diferentes interpretaciones personales de los mismos materiales de acuerdo con sus antecedentes culturales.